ENTREVISTA a PEPE de OLEGARIO 

Pepe de olegario

Si hay algo que en Galicia defina mas a una persona que su nombre, ese es su  apodo. Seguramente haya más de un José López Redonda, pero seguro que solo existe un Pepe de Olegario, Marinero desde que era un niño, estudió algo de náutica en Ferrol y se dedicó a pescar el mero mientras hacía amigos por el mar. Y aprendía de ellos, sobre todo de los viejos lobos, que sabían y sabrán más que cualquier libro. Pepe fue estudiando y recopilando la historia de los barcos hundidos por nuestras aguas: su nombre y el de sus tripulantes, de donde venía y a donde se dirigía, que carga llevaba, y que les pasó para que desde  hace muchos años, quedaran anclados en el fondo del mar de la Costa da Morte. Toda su sabiduría la plasmó en diversos modelos de cartografías,  que ahora puedes encontrar en exclusiva en Stoupa. 

Invitamos a Pepe para hacerle una pequeña entrevista y para que nos contará, con sus propias palabras y su forma de expresarse, la historia viva de la Costa da Morte. 

– Marinero de profesión y  cartógrafo de corazón? 

Bueno yo empecé haciendo planos en el DECCA, un aparato inglés formidable, y gracias a él iba colocando todos los objetos en los planos. Un trabajo de negros. Después ya viene el  GPS y tuve que tirar con todo y empezar de nuevo otra vez. 

– Cuando le entró el interés por plasmar todos los datos en una cartografía? 

Yo estudié náutica mientras estuve en la  marina, durante casi dos años. Estudié en el Jorge Juan una escuela muy importante en Ferrol y ahí fue donde aprendí algo: lo que era un plano, la latitud y la longitud… Todo lo que debe  saber un patrón, no? 

-Usted comenzó muy joven a trabajar de marinero.

Sí, comencé con 14 años. Con esa edad ya andaba yo por el mar! Estuve trabajando en  “barquiñas” (barco pequeño) y después en el año 1966 fue cuando empecé a andar al mero. Y antes había trabajado con un rapaz muy bueno de Muros que también andaba en una “barquiña”, pero tuvo la desgracia de ir al fondo cerca de la costa portuguesa y murieron todos los del barco. 

– El mero se encuentra en los pecios? 

Yo me di cuenta de que en el mar había una riqueza enorme. Cuando llegabas al casco de un barco en el que nunca había estado pescando nadie podías coger todo el pescado que querías, llegando a coger unos 1.000, 2.000 o 3.000 kg de mero. Descubrí que había muchos barcos escondidos y que sí los encontrabas podías encontrar mucho mero, por lo que una cosa llevó a la otra y ahí fue donde comencé a interesarme por los barcos hundidos. Fui haciendo amigos que trabajaban en barcos de arrastre de Coruña, Vigo, Marín o Muros y cuando ellos tropezaban con algo pesado, sabía que podía haber un casco o barco perdido en el fondo del mar e iba allí para ver sí lo encontraba. Y buscaba y buscaba hasta que lo localizaba. 

– Era como un “ rana”, pero de los barcos. 

Sí pero necesité ayuda del  GPS y el radar porque la ayuda en la navegación es necesaria, en el mar hace falta tener aparatos. ES importante estar al día en todo, en la tierra y en el mar. 

– Cuántas cartografías piensa usted que hizo a lo largo de su vida? 

Cartas, copias, puf… Cartas náuticas hice miles seguramente pero quedaron obsoletas claro. Hay veces que tienes una cartografía hecha con el información elaborada pero ves que aparecen más datos, o tienes algún dato erróneo, etc. Pero ya me cansé, ya me cansé porque además tampoco se agradece mucho. Hice un trabajo de negros y si no soy yo esta historia se perdería, porque hoy todo el mundo sabe mucho, pero otros tuvieron que trabajar mucho también. Ahora cualquiera es patrón y parece que le dan gran parte del trabajo hecho pero claro, otros tuvieron que ir delante  jaja. 

– Y usted recuerda cuál fue el primer barco que encontró en el mar? 

Pues el primer barco que pescamos  debió ser el  Bonifaz, un petrolero en el que iba un  chaval de aquí de Corcubión, hijo de  Andrés “El barbero», encargado de máquinas. El  Bonifaz estaba a 10 millas de Fisterra y chocó con otro petrolero francés, el Fabiola y este fue al fondo. El barco venía de A Coruña o Ferrol me parece e iba cara Vigo, y murieron muchas mujeres porque estaban dentro de los camarotes y como se había prendido el fuego  dentro, este bloqueaba las salidas del barco. Y en ese barco fue  donde más Abadejo hubo… Kilos y kilos de  abadejo y mero dió ese barco. 

– El nombre de Costa da Morte viene claramente en referencia a todos los barcos hundidos en sus  aguas. Sabría decirme aproximadamente cuántos barcos naufragados hay por esta costa? 

Hay muchos que están deshechos o que no  eres capaz de localizar porque el  sonar no los detecta ya que peden estar encallados en la arena y, en algunos casos,  a más de 500 metros de profundidad. ES muy difícil calcularlos pero hay miles de ellos. Y antes había más claro, hace 100 años se hundían más barcos. 

– Y dentro de la Costa da Morte, en qué zona o ayuntamiento se produjeron más naufragios? 

Esa es la zona de Camelle, por esa zona y por el cabo Villano porque además es un lugar con mucha corriente y muchas piedras y seguramente muchos embestiron contra ellas. Y se había niebla… En aquella época el capitán iba navegando con un plano por estima, pero el barco iba por el otro. Y las fuertes ondas y corrientes desviaban el barco muchas millas. 

– Y no solo dató los barcos hundidos por la costa gallega, sino también por la portuguesa e incluso la cantábrica. ES eso cierto? 

Bueno al mar cantábrico no llegué porque fui bajando desde Estaca de Bares pero la Portugal sí, y en la costa portuguesa hay muchísimos más barcos hundidos y también hay que tener en cuenta que es más grande, claro. Yo tengo un plano hecho de Portugal pero nunca me atreví a hacerlo entero porque no tengo datos, no sé que barcos son. Sé la latitud pero no se la historia del navío, tendría que ir preguntando. Cuando yo tenía 25 años le preguntaba a los de 60 y te contaban “pues este barco tal y aquel es de allá”. Pero había veces que ni ellos mismos se recordaban. Había libros de naufragios muy buenos donde salían los nombres y sabiendo eso buscabas su historia; pero también podías saber el nombre del navío, la fecha exacta del hundimiento y las personas que murieron en él, pero no saber la localización exacta.

A usted  le pidierón ayuda para localizar algún barco? He entendido que sí que  requeriron su ayuda para localizar el  Cardenal Cisneros.

Sí, sí. Yo estuve en barcos de guerra también y ayudaba. Ayudé en el  Cardenal Cisneros y cerca andaba también el  Blas de  Lezo, un barco de guerra donde no murió nadie. El  Cardenal Cisneros tocó en Muros, en el Meixido, unas piedras que hay por fuera de Lira. El  Blas de  Lezo tocó en el Centolo, pasó con una  maniobra e iba para Muros pero antes de llegar ya tocó fondo. 

– Cuál es el barco o naufragio que siempre le viene la mente cuando habla de estos temas? 

Recuerdo un barco que iba por fuera de Meixido pero no recuerdo el nombre. El capitán nos pedía ayuda ya que habían tenido una vía de agua y había salido un helicóptero a rescatar a los tripulantes ,y logró salvarlos a casi todos excepto al capitán, que quedó a bordo. Y recuerdo que él pedía socorro por el  HF hasta el último momento, y decía: “que me lleva el mar, que me  lleva él mar” y fue al fondo. 

Prefiero vender las obras fuera de la casa por la privacidad, pero además todas las que vende sí que están completas.

Para la gente que no conoce el término, que es una  charupa?
Son simplemente botes de remos,  barcos pequeños de unos 6 o 7 metros de ancho. Si había un temporal pues…

Acabar de elaborar una obra en exclusiva para  Stoupa. Que significa para usted poder vender en internet y en una plataforma que pretende difundir a Costa da Morte por toda la península ibérica?

Yo estoy contento la verdad, porque así todos pueden ver mi trabajo, y el esfuerzo que supuso.

En esta nueva cartografía, mezcla los barcos más destacables y conocidos que están hundidos en la costa y en la plataforma entre Camelle y Corrubedo, y vemos que por ejemplo el Prestige, no se encuentra.

Ah no no, porque no me cabía en el mapa ( jaja). Mis cartografías abarcan unas 40 o 50 millas, y el Prestige, ahora no me recuerdo bien, pero creo que estaba entre las 150-200 millas. Era imposible meterlo.

Ahora mismo hay muchas actividades acuáticas como por ejemplo el  buceo donde llevan a los turistas a ver alguno de los barcos que hay por nuestras aguas. Con el turismo que hay actualmente por la Costa da Morte, piensa que se le debería de dar más valor la esos naufragios, de cara a los visitantes?

Home claro! ES un atractivo que tenemos aquí, y yo sé de gente que viene desde Madrid a Fisterra para  bucear, porque la vida que hay en el fondo del mar por nuestra comarca es más rica. Pero  bueno no todo el mundo puede  bucear, los niños por ejemplo no pueden, hay que saber nada, tener algo de experiencia.

Aún quedan muchos barcos por documentar?

Sí, porque date cuenta que yo en mis planos tengo los barcos que  se hundieron por la plataforma continental, que en términos marineros le llamamos el  “cantino”,  y sales de aquí a 14, 15 o 16 millas como máximo, la plataforma va bajando y al llegar a las 300 brazas ya se corta directamente.  Y en esas profundidades hay una gran cantidad de barcos hundidos pero claro, no los trabaja nadie, y además que tampoco hay pescado de valor, es decir,  tiburones sí, pero no  merluza o besugo por ejemplo; a partir de los 300 metros generalmente ya no hay pescado. Ellos van más cara dentro porque les da más el sol y hay más plancton, más alimento. Tú si vas y coges una piedra a unos 500 metros de profundidad verás que viene limpia como si procediese de una cantera y además es  volcánica toda; y se la coges a unos 7 o 8 metros ves que tiene un  montón de algas, montón de vida. 

Conoce a alguien que de alguna manera quiera continuar con su afición? Que siga su legado?

No porque ahora ya andan muchos barcos y  planeadoras al mero. Cuando yo empecé a ir a por él éramos muy pocos. Y por esta zona es raro que no tengan algún plano donde aparezcan los barcos hundidos, entonces pues ya nada.

Últimos productos

Escultura bronce Pindo dorado

Pindo

Posts recientes

Descubre nuestra tienda

Descubre nuestra selección de los mejores productos artesanales realizada por los más exclusivos creadores de la Costa da Morte

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad